jueves, 13 de febrero de 2014

Cambio en el horario de atención a familias

Os informamos que hay un nuevo horario de atención a familias:
Lunes: 15:30 a 17:30 horas.
Martes: 17:00 a 18:00 horas.
Para ser atendidos en otros horarios:  Escribid a psicoinfpr@cas-aranjuez.org

domingo, 9 de febrero de 2014

Una imagen vale más que mil palabras (memoria visual)


Casi todos nosotros somos capaces de recordar sucesos de nuestro pasado como si fueran los detalles de un cuadro. Seguro que también hemos tenido esta misma experiencia: estamos haciendo un examen y decimos «¡si de esto me acuerdo muy bien, es lo que está al lado de la fotografía!» pero no somos capaces de reproducir el texto.

Los profesores sabemos que nuestros alumnos están muy acostumbradas a los estímulos visuales y, a veces, en clase les cuesta mantener la atención, y tenemos que acompañar nuestros comentarios con imágenes, o bien del libro o bien proyectadas con el ordenador.

Pero cuando llega la hora de que preparen los exámenes algo falla, porque ellos nos dicen la lección como si fueran un libro parlante. Cuáles son las habilidades que creo nuestros hijos deberían desarrollar:
  • Realizar esquemas o mapas conceptuales en los que utilicen un color para la idea principal y otros diferentes para las ideas secundarias.
  • Cuando repasen, que escriban ese mismo esquema y que se lo autocorrijan con un color diferente; que ellos hagan el papel de profesores y que pongan en rojo lo que no han sabido responder.
  • En las asignaturas que puedan hacerlo, que imaginen lo que están estudiando; por ejemplo una planta.
  • A la hora de repasar, que dibujen esquemáticamente ese concepto (la planta, el volcán...).
  • Con los ejercicios de matemáticas se puede realizar de la misma manera o utilizando sus propios juguetes para que vean realmente lo que se les pide.
  • Por último, para los temas más difíciles que dejen colgado en la pared de la habitación el esquema, porque así, cada vez que pasen, lo verán y, aunque sea de manera inconsciente, algo se les irá quedando grabado en la memoria.


Estas son sólo algunas ideas para utilizar una capacidad tan necesaria en los estudios. Seguro que vosotros conocéis otras muchas que son efectivas, en su futuro académico esta manera de aprender a estudiar les resultará muy útil.

martes, 4 de febrero de 2014

Memoria o memorias

Todos sabemos que la memoria es fundamental para el aprendizaje de  los conceptos escolares y también para desarrollar con normalidad nuestra vida. Hay muchas enfermedades que afectan a nuestros recuerdos mermando nuestra calidad de vida, pero como estamos en un contexto escolar voy a intentar delimitar un poco este amplio campo de estudio de la psicología.

Lo primero que hay que aclarar es que la memoria es múltiple; hay tantas memorias como canales de información y capacidad de almacenamiento y disponibilidad en nuestro cerebro tenemos.

En nuestro sistema educativo actual, parece que la memoria ha quedado relegada a la última posición pero no debemos olvidar que muchos conocimientos requieren de ella: las tablas de multiplicar, los verbos tanto en inglés como en castellano, las fórmulas matemáticas…

Hoy analizaré la memoria auditiva inmediata, que es la que se evalúa normalmente en las pruebas escolares que se realizan a nuestros hijos. Consiste en recordar, o bien listas sin sentido de palabras o de números, o bien recordar información presentada en frases o en párrafos más o menos largos.

Está evaluación es realmente importante porque, aunque se van incorporando las nuevas tecnologías en el colegio, la mayoría de la información que los alumnos reciben en el aula es a través del oído (el profesor habla para explicar). Cuando un alumno no tiene bien desarrollada esta capacidad, hay que buscar otros trucos para mejorar la atención en el aula y la compresión. Como no hay trucos perfectos para todas las edades os doy, como siempre, unos cuantos y elegís los que mejor se adapten a vuestros hijos:
  • Repetir la lección en voz alta.
  •  Buscar el apoyo visual haciendo esquemas con diferentes colores o fotografías.
  • Aprender canciones y poesías de memoria.
  • Recordar la lección con música, puesto que las melodías ayudan a retener lo aprendido.
  •  Repasar mientras se escribe en un folio y no sólo hacerlo verbalmente.
  •  Leer el tema antes de la explicación.

Os animo a que recuperemos esta facultad intelectual, ya que es verdad que la memoria sin comprensión sirve de poco, pero tampoco ayuda mucho comprender y no poder reproducir lo aprendido.

miércoles, 29 de enero de 2014

«Contigo me la juego»

Porque todas las familias tuvieron en su origen una apuesta, un jugárselo todo por alguien que merece la pena. Ójala esta canción nos ayude a que no se nos olvide. Feliz miércoles a todos.


domingo, 26 de enero de 2014

Niños hiperactivos o «nerviosos» (2)

Durante esta semana profundizaré un poco más en el tema de la hiperactividad. En internet se encuentran muchas recomendaciones para facilitar a los padres la convivencia diaria con estos niños. También existe mucha bibliografía al respecto, pero la realidad que me encuentro es que cada niño y cada familia son distintas, y que estas propuestas no siempre son fáciles seguirlas. Intentaré hacer un resumen que espero que os sea útil:

Rutina. A todos los niños les ayuda, pero ellos lo necesitan para anticipar lo que les va a ocurrir.
Deporte.  Necesitan gastar la energía que tienen pero de una manera disciplinada. Los mejores deportes son el judo, el tenis, el atletismo y deportes de equipo como el balonmano o el baloncesto, que son deportes muy rápidos que permiten muchas sustituciones. Sea un deporte u otro, lo importante es que tienen que ser actividades que ayuden al autocontrol.

Positividad. Vamos a fijarnos en lo que hacen bien. Ellos suelen tener la autoestima baja por la cantidad de veces que se les llama la atención a lo largo del día.
Fragmentar las actividades que requieran concentración, en especial las tareas escolares. Siempre pongo el mismo ejemplo: Es como una caja de quesitos. Todos los niños tienen que comer la misma cantidad al día, pero no todos lo hacen de la misma manera. Al fragmentar permitimos que ellos no pierdan el tiempo y nos permitimos a nosotros no perder la paciencia.

·         Si tienen que hacer cuatro ejercicios de matemáticas, lo mejor es que hagan primero la mitad, que luego descansen y que luego hagan la otra mitad.

·         Necesitan manipular y «ver» las cosas. Que hagan esquemas con colores, que dibujen los problemas o los escenifiquen con los juguetes y, si lo necesitan, que repasen paseando por la casa y diciendo la lección en voz alta.

·         Les estimula mucho las nuevas tecnologías, que pueden ser nuestras aliadas. Podemos buscar problemas, lecturas, actividades diversas… También pueden servirnos para recompensarles al finalizar sus tareas.

·         Métodos como Kumon son buenos, tanto para la lectura como para las matemáticas, ya que son altamente motivadores.
No dejan de ser consejos, pero pueden ayudarnos a educar mejor a nuestros hijos porque estas ideas realmente son útiles para todos los niños.

sábado, 18 de enero de 2014

Niños hiperactivos o «nerviosos»

Lo primero que voy a hacer es avisaros que mi intención no es preocupar a nadie, sino intentar aclarar algunos conceptos sobre estos niños. Hay que empezar diciendo que este es un trastorno y que, en algunas ocasiones, los niños necesitan ser medicados, lo que no resulta fácil ni para ellos ni para la familia.

Estos niños tardan algo más en conseguir su autonomía personal, el control de esfínteres, las horas suficientes de sueño, control de las emociones y de los impulsos. En la relación con los compañeros, suelen tener más conflictos, rompen más cosas, les cuesta seguir las reglas de los juegos… En la escuela, a veces, presentan más dificultades a la hora de aprender a leer, les cuesta seguir el ritmo del aula porque no paran quietos en la silla, interrumpen el desarrollo normal de la clase…
Para los padres tampoco es una situación sencilla, porque en muchas ocasiones la sensación que tienen es que no saben educar bien a sus hijos, y ven afectada su vida social y familiar, y actos como salir a comer fuera o celebrar cumpleaños pueden ser fuente de conflicto. Muchos de nosotros, por ser bien intencionados, opinamos sobre lo que deberían hacer diciéndoles que deberían ser más estrictos en su educación, por lo que los padres viven con culpabilidad la situación vital de sus hijos. También, en ocasiones, se ven superados por la «intensidad» de sus hijos: tienen que acudir a reuniones en el colegio para hablar de las dificultades que presentan, llamar a otras familias porque se les olvidó la agenda o las tareas escolares…
La realidad de este trastorno es tan variada como lo somos cada uno de nosotros. No hay receta mágica que, al aplicarla, resuelva todos los problemas. Los niños hiperactivos viven variedad de circunstancias hasta que son diagnosticados, ya que el diagnóstico puede ser con o sin déficit de atención, con o sin impulsividad y, como en la mayoría de todos los diagnósticos, el nivel de gravedad no es igual en todos.
Por suerte, en el campo de la educación los profesionales están cada vez más formados y conocen las características particulares de estos alumnos. Si tenemos dudas preguntemos a los profesionales: médicos, psicólogos y tutores, unos nos ayudaran con el diagnóstico y otros podrán orientarnos y darnos pautas para ayudar en la educación, mejorar su rendimiento académico, su autoestima y todos los aspectos de su vida que se pueden ver afectados.
El diagnóstico de hiperactividad no significa algo peyorativo hacia el niño. Más bien ayuda a todos a saber cómo educar e integrar a estos alumnos. El diagnóstico incluye pruebas psicológicas y neurológicas que permiten determinar, con más precisión, datos que sólo la observación no nos aportaría, porque como, ya dije en la entrada Niños movidos, hay niños que son más nerviosos o movidos que otros, pero no por ello son hiperactivos.

El tratamiento de este trastorno es también multidisciplinar. Puede incluir medicar a nuestros hijos y, también, pautas de actuación que les ayudan. Con respecto a si deben o no ser medicados, hay muchas opiniones erróneas que, en vez de ayudar, nos despistan más.
En este aspecto, como en otros muchos, conocer lo que nos ocurre siempre será mejor que ignorar la realidad.

jueves, 2 de enero de 2014